de Ariel Martínez Herrera
TÓXICO. ¿De qué viene? de una PANDEMIA. SÍ. Eso que se extiende y ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. ¿Pero qué sucede cuando el veneno es la vigilia del insomnio?, ¿qué sucede cuando el acopio puede ser mortal? NO, no hablamos de murciélagos mal cocinados ni de boliches sin EXIT. Hablamos con Ariel el Director de TÓXICO… en una enorme, terrible, hermosa y desconcertante casualidad.
¿Qué resume Tóxico?
Lo que define Tóxico es que está un poco cerca de la realidad o sea los planteos que teníamos cuando escribimos el guión eran incalculables que pasaran así que me parece que es un gran momento para que hablemos de las cosas de las que quisimos hablar cuando lo escribimos, eso lo resume un poco.
Tóxico es un viaje para fuera en un mundo donde hay una pandemia y es un viaje interno de una pareja que atraviesa esa situación además de sus propios temas.
Podríamos decir que conocías el futuro y que moviste todas las fichas para que la ficción de una pandemia se estrene en una pandemia, pero no. Sabemos que eso lo imaginamos quiénes nos preguntamos también sobre el proceso. Y en este sentido, ¿en qué te detuviste para construir el guión, a quiénes imaginaste?
Fué un guión atravesado por etapas porque en el medio hubo otros proyectos y el guión se abandonaba o se retomaba, fueron muchas influencias a lo largo de los años. Originalmente tenía que ver con esto, una pareja que atraviesa una crisis vincular y a la vez, una amenaza externa, que al principio era más abstracta como un peligro abstracto exterior y después se fué convirtiendo finalmente en la epidemia de insomnio.
Siempre fue como esa tensión dicotómica de que cada vínculo es un mundo interior y a la vez, hay un mundo exterior que a veces se impone. Y qué pasa cuando las circunstancias se imponen y colisionan contra otro conflicto adentro. Ese fué casi siempre el espíritu de la historia.
El carácter de los protagonistas da un paneo algo dramático, tentador ¿cómo fue esa selección?
Para el casting confié mucho en Martín Garabal que también actúa y es parte del proyecto. Fue un proceso de seleccionar gente, a mí me gusta mucho como dan las caras de ellos dos juntos –Jazmín y Agustín– que también producen, escriben y dirigen y aportaron un montón de soluciones para construir el tono. La pareja protagónica y todos los demás, fué un casting muy afortunado y me parece que eso se refleja en la construcción de los vínculos dentro de la película.
Me intriga el Biólogo… ¿cómo lograron amigar ficción y realidad?
El biólogo, es mi amigo, en realidad me acompañó en el proceso de escritura del guión cuando la reescribimos en 2016 con Luis Orlando Brennan, Santiago La Rosa y Lautaro Nuñez de Arco; preparamos esa reescritura para el rodaje y fué la versión final que se filmó. Ahí entró el Biólogo a darle personalidad podríamos decir a la pandemia de insomnio y básicamente lo que hicimos fue buscar referencias. La epidemia también estaba ahí, presente en el guión, porque en 2008 hubo una epidemia de gripe A y bueno estaban todas esas imágenes dando vueltas, lo que hizo fue acomodarlo un poco a experiencias históricas datos científicos, fue como una compartida de información.
Queremos ver tu peli y también que nos recomiendes 5 más! así somos…
Ok, mis 5 recomendaciones son:
1// Living in Oblivion de Tom Di Cillo, una comida indie americana muy graciosa.
2// La película del rey de Carlos Sorín es una película nacional clásica muy espectacular.
3// Du levande de Roy Andersson un director sueco que fue una de las inspiraciones principales para el tono de Tóxico.
4// Wrong de Quentin Dupieux una comedia también muy rara.
5// SUR de Pino Solanas un clásico argentino para el que no la vió también espectacular.