LOS MIEDOS ES UN ESPECTÁCULO TEATRAL DONDE LA ACTUACIÓN, LA MÚSICA Y LAS LUCES VAN CREANDO IMÁGENES EN EL MOMENTO A TRAVÉS DEL SENTIDO QUE VA DANDO UN DIRECTOR EN ESCENA. NADA ESTÁ PREPARADO NI PLANEADO, NO HAY GUIÓN, NI PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO, NI PERSONAJES ASIGNADOS. NO SE SABE HACIA DÓNDE VA LA NARRACIÓN EN CADA OPORTUNIDAD, TODO EMERGE EN EL PRESENTE. HAY ACTORES, ACTRICES, MÚSICOS, CANTANTES, ILUMINADOR, UN DIRECTOR EN ESCENA. HAY MIEDO.

Este 29 de Mayo a las 20 hrs se estrena de manera Online.
Podés reservar tu localidad virtual a la gorra en ESTE LINK
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Actúan: Javier Abril Rotger, Sofía Brihet, Guido Fisz, Debora Nishimoto, Camila Peralta, Guido Pérez Orue, Valentina Rata Zelaya, Max Suen, María Soldi. Músicos: Sofía Brihet, Guido Pérez Orue. Escenografía: Gina Mantegna – Iluminación: Santiago Tauzin. Diseño Gráfico: Milagros Pico. Dirección: Ale Gigena.
Entrevistamos a Ale Gigena, Director de LOS MIEDOS.

¿Hace cuánto que están realizando la obra?
Este año iba a ser nuestra tercera temporada
¿Quiénes participan?
Actúan Javier Abril Rotger, Sofia Brihet, Guido Fisz, Debora Nishimoto, Camila Peralta, Guido Pérez Orue, Valentina Rata Zelaya, Max Suen. La musica es de Sofía Brihet y Guido Perez Orue, la escenografía es de Gina Mantegna, Iluminación es de Santiago Tauzin y el diseño grafico a cargo de Milagros Pico, Dirige Alejandro Gigena.
¿Cómo se formó en principio todo? ¿Qué fue lo que los influenció a hacer esto?
Soy maestro de actores, aparte de tener mi espacio propio de entrenamiento, doy clases en la escuela de Nora Moseinco. Tanto en mis clases como en los diferentes grupos que hay en lo de Nora, los trabajos que se veían eran los que unx quiere ver todo el tiempo y los que yo deseaba compartir. En ninguno de estos espacios hay muestras y esto de compartir lo que se vivía en las clases, no podía ocurrir.
Mis entrenamientos fueron mutando, llamé a un amigo músico y le propuse que musicalice las clases, éstas dejaron de tener el peso de un entrenamiento y empezamos a vivirla como un evento, como un ritual que nos movilizaba mucho. Una alumna me dijo: «hoy no participé en toda la clase y me sentí parte de todo lo que ocurrió, me sentí adentro todo el tiempo».
Yo quería hacer algo en donde el público se sienta parte de lo que va ocurriendo, de lo que vamos atravesando como intérpretes, que puedan empatizar con nuestros sensaciones, con nuestras alegrías, con nuestros miedos, que sientan que son parte de este evento, de este ritual.
Con Román Martino dirigimos un corto en Tigre, ahí les propuse a los actores y actrices de hacer algo que no tenía idea cómo iba a resultar, sólo sabía que iba a haber musiques, actores, actrices y que yo iba a dirigir en el momento a todxs, como en una clase, pero con amigxs, la condición era que la pasemos bien, que nos divirtamos. Compartir al espectador ese momento de goce.

¿Una obra de teatro que nos recomienden?
Paraguay, En la piel.
Ahora con todo esto de la pandemia la obra pasa de las tablas, al impredecible mundo del internet, ¿Cómo les afecta este cambio?
Nos afecta en muchos sentidos, todo ese contacto que teníamos entre nosotrxs y con el público ya no está, todo eso que nos mantenía vivos ya no existe. Nunca pensamos en el proyecto como algo resultadista, sólo queríamos un encuentro con nosotrxs mismos, hacer lo que nos da placer, después de cada función abrazarnos y salir a comer. Eso ya no está más. ¿Y qué nos queda por hacer? ¿Nada? Miro obras filmada y siento que falta algo, falta estar ahí y también veo que hay necesidad de estar en movimiento, que el artista, como necesidad física quiere hacer, decir !acá estoy! Acá estoy haciendo cosas, sino nos sentimos inútiles y ésta pandemia nos hace sentirnos un poco inútiles o en el mejor de los casos, limitadxs. Todo los proyectos que teníamos en mente hacer antes de la cuarentena se deberán posponer y ésta situación te obliga a reinventarte, te dice que tenés que ser creativx y sólo podemos hacer lo que el límite de la cuarentena nos permita hacer, entender que nuestras posibilidades de creación son con estas condiciones, puede que le quite valor a sentirnos inútiles.
Tomando en cuenta que ahora no se puede planificar casi nada, ¿Qué planes hay a mediano/corto plazo?
Guillermo Saredo (cineasta) junto con su equipo de trabajo filmaron la función, una vez que tuvimos el material nos dimos cuenta que estábamos frente a una nueva forma de mostrar una obra filmada, generalmente las obras pierden calidad cuando se filman, como si el lenguaje de lo audiovisual no tuviese conexión con el teatral, gracias a él encontramos esta conexión y la calidad del espectáculo no se perdió, por lo contrario, se potenció en un nuevo lenguaje. La función fue filmada a dos cámaras y después estuvimos trabajando en su edición, color y sonido. Vamos a seguir investigando, trabajar junto a Guille en hacer un teatro audiovisual, en un cine teatral, como quieran llamarlo. Los Miedos es un proyecto de exploración, no es solo una obra de teatro. No porque queramos hacer cosas geniales e innovadoras, sino porque la diversión, el jugar nos lleva a terrenos exploratorios, como un niñx que curiosea todo el tiempo. Ojalá puedan disfrutar de este experimento, ahora, Teatro Audiovisual o Cine Teatral o como quieran llamarlo.
Agradecimientos.
Teatro el Grito, al público que se hizo presente en las funciones, Javier Risso de Café.con y Lucia Moron de Ph.Lumo.
